Siendo un asiduo visitante de las ciudades venezolanas Ciudad Guayana y Puerto Ordaz desde de que tengo uso de razón, -en casi 40 años de visitas -, puedo decir sin temor a equivocarme que he ido al menos 30 veces y juntando vacaciones quizás haya estado allá de 1 a 2 años. La familia y la industria siderúrgica nos mantenían en un constante ir y venir a mi padre, madre y hermana.
Me siento con autoridad de hablar de esta área del país. Se puede decir que vi desarrollarse toda la ciudad en torno a las empresas del acero, hierro y aluminio. Pude ver cuáles eran a nivel vial, urbano, de salud, entretenimiento y otros sus pro y sus contras. Vi como poco a poco se fueron solucionando. A pesar de que ahora es un basurero comparado a lo que fué esta ciudad en el pasado, cualquier venezolano que pasa por allí se impresiona por la infraestructura industrial, vial, en general el urbanismo, y la envergadura de las represas generadoras de la mayor parte de la electricidad del país.
Una obra que ha ayudado a mejorar la vida de los ciudadanos y en especial conductores que van desde Anzoátegui a Ciudad Guayana y viceversa, y de Monagas a Ciudad Guayana y viceversa es la siguiente belleza de ingenieria civil: El segundo puente sobre el río Orinoco.

Es tan bonito panas, que fotos como éstas, -que uno toma sin mayor preparación y con el carro en marcha-, quedan bien !!!! (si ahora el Pollo toma fotos !)
Este segundo puente sobre el Orinoco no tendrá la belleza del Puente de Angostura y no pudo colaborar y no tuvo el impacto del primero en el desarrollo de esta área por más de 30 años, pero es bien funcional y moderno y ahora contribuye en el bienestar de la industria y el ciudadano (aunque a mi primo hermano le tiraron un secuestro express y lo tenían encañonado en uno de los distribuidores de la carretera que llega a este puente. Eso le puede pasar a cualquiera...).
En el año 2006 entre bombos, platillos y un apuro para tener obras que mostrar en las siguientes elecciones, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela inauguró el segundo puente sobre el Orinoco con una longitud de casi 4 kms y que vino a resolver un gran problema de comunicación entre los estados Monagas, Anzoateguí y Bolívar (Ciudad Guayana/Puerto Ordaz). Para llegar a este última desde el estado Anzoateguí debías manejar en vía recta, -dirección Sur-, hasta Ciudad Bolívar. Debías cruzar por el puente de Angostura-, y luego ir hacia el Este (cruzar 90 grados a tu izquierda pués) y seguir por una hora en línea recta hacia Puerto Ordaz. Si se tiene un triángulo rectángulo, es como llegar de un punto a otro pasando por los catetos. Este nuevo puente vino a resolver un problema de tiempo ya que ahora se puede desviar uno diagonalmente cuando viene de Anzoátegui y viajar por la hipotenusa hacia Puerto Ordaz y no es necesario pasar cerca a Ciudad Bolívar. De Caracas a Puerto Ordaz te puedes ahorrar hasta 2 horas.
Desde el estado Monagas era más frustrante todavía por al llegar a la orilla Norte del río Orinoco debías montarte en una chalana (barquito que transporta carros, camiones, gente) y entre la espera y el cruce del Soberbio Orinoco, -como lo describió Julio Verne-, podías tardar más de 2 horas, más las dos horas adicionales que tocan manejar para llegar a ese punto (4 horas aproximadamente en promedio). Ahora hay gente que llega de Maturín a Puerto Ordaz en 1 hora y 45 minutos.
Esta obra del gobierno "bolivariano" (que se diseñó y planeó en la cuarta república, es decir, antes de Chávez) fué presupuestada en aproximadamente 450 millones de dólares e iba a constar del puente, una vía de ferrocarril y un puerto.
Este costo no es una locura. El
estadio de los Nacionales de Washington costó $400 millones y el puente más alto de mundo, -que mostramos abajo-, unos 640 millones de dólares (El Viaducto de Millau - 400 millones de Euros). Por cierto el mástil más alto tiene 343 metros, lo que se dice facilito, pero es más alto que la torre Eiffel y sólo 37 metros más bajo que el Empire State.

Volviendo a nuestro gallo, cuando se entregó, el costo final era: 1283 millones de dólares (un mil doscientos ochenta y tres millones de dólares).
En varias páginas de escritores pro-gobierno como Aporrea.org (en contra del terrorismo mediático), llaman el costo inicial "asignación inicial" y explican el aumento del costo final, a la devaluación del bolívar con respecto al dolar y al paro petrolero (que yo sepa este último no duró ni año). Mi pregunta es, si la empresa que lo hizo es extranjera Odebrecht (brasileña), con ayuda del gobierno brasileño y el gobierno socialista venezolano, esos costos se asumen en bolívares y dólares. Si devalúas, el monto tranzado en dólares se mantiene igual (es una deuda en dólares), y el monto en bolívares podrá sufrir inflación pero ahora con menos dólares tendrás más bolívares porque devaluaste.
Pidan cuentas claras, que no se las van a dar.
Se me olvidaba, esta vez tuve que sacar una foto, porque la vez anterior me enfrasqué en una discusión con mi pana Pope del blog
Muévete por un mundo mejor por no tenerla.

Diciembre 30 de 2009. Donde está la vía del ferrocarril ?
El Pollo
PD: Otro detalle, cuando venía de noche de regreso de Maturín a Puerto Ordaz, el puente ya no tenía las luces que iluminaban los pilares meses atrás.