jueves, septiembre 20, 2007

Tribu Global: El Sueño Americano Hoy – ¿Realidad o Fantasía?

El llamado de El Pollo para que escribieran en la Tribu Global ha tenido resonancia. Hoy les presento con orgullo a una de las estudiantes de mis clases de español: Paola Castellani quien nos da una visión muy interesante sobre un tópico polémico que hemos tratado en un par de post anteriores: el Sueño Americano. ¡Que lo disfruten!

El sueño americano es un concepto muy radicado en un contexto histórico y social bien preciso. Al principio del siglo pasado, en los periodos cuando la ley migratoria era muy relajada, y cuando no era necesario tener 3 títulos de estudio universitario para trabajar como profesional, el sueño americano sí existió. Antes, verdaderamente un inmigrante pudo venir en este país, sin plata ni educación y obtener un puesto relevante en la escala social.

Hablar del sueño americano hoy para mí es anacrónico. En los últimos 100 años, las leyes se han vuelto gradualmente más restrictivas – excepto en períodos particulares – y en este momento se vuelven aun más restrictivas. El nivel de educación necesario es más alto ahora que antes, no es así fácil como era entonces conseguir una posición social alta sin educación.

El mercadeo americano es bien conocido por ser estratégico y convencer; el mito del sueño americano no es otra cosa que una propaganda eficaz para atraer a la gente a venir a este país, y trabajar a un salario bajo (comparado a trabajadores gringos, pero más alto que en el país de origen del trabajador). Creo que la difusión de este concepto se debe a la distribución de ‘historias de éxito,’ desde hace más de 50 años, que fueron un ejemplo raro, de lo que pudo pasar.

Hoy el sueño es de vivir una vida mejor, como varia gente dijo en los comentarios del artículo sobre este tema que escribió Jeanjovi hace algún tiempo. Pero falta decir, que mucha gente piensa que eso es posible en los Estados Unidos. Hay dos valores importantes en la sociedad gringa que permiten vivir ‘mejor’: la meritocracia y el igualitarismo. La ausencia histórica de nobleza en la sociedad gringa le permite a la gente calificada y con merito avanzar la escalera social con más facilidad; más que en países, donde históricamente las sociedades tienen una clase que deriva de la vieja clase noble. En Europa, América Latina (a través de la colonización de España y Portugal), China, India, etc. la movilidad social es más difícil que en EEUU. En estos países para avanzar es necesario pertenecer a una familia conocida, tener conexiones políticas y sociales, no necesariamente merito, sino estatus social. Esta diferencia social y cultural es histórica, porque en los Estados Unidos nunca existió el concepto de nobleza; los ‘conquistadores’ de Norte América fueron campesinos, perseguidos de minorías religiosas, y revolucionarias.

El sueño materialista de una vida cómoda (considerada de lujo para alguien) no es realista para la mayoría de la población gringa, aun menos para los inmigrantes. Los ejemplos, en general, en los comentarios sobre el artículo de Jeanjovi sobre el Sueño Americano, creo que son de gente de clase privilegiada. Sin darnos cuenta de eso, nosotros somos la clase media-alta, todos con buena educación y buen trabajo. Si la educación es una de las claves del éxito social y económico, no tanta gente tiene acceso a eso en este país. Hay becas y ayuda financiera, para la mayoría basados sobre merito; esto no es fácil de obtener cuando un niño tiene que trabajar todos los días de la semana en lugar de estudiar.

Yo no vine aquí para realizar el sueño americano, pero he obtenido una vida cómoda y oportunidades de estudio y trabajo interesantes. Por los motivos mencionados antes, la inserción en el mundo del trabajo aquí ha sido más fácil de lo que es en Italia, donde los jóvenes no encuentran trabajo o son mal pagados. Tengo que admitir que yo he estado aquí siempre en una condición favorable. Por eso no se puede hacer una analogía entre mi situación y la situación de los que buscan el sueño americano. Y por cierto, esta sociedad que se basa sobre el individualismo y el materialismo desenfrenado, no es una sociedad ideal para mi al largo plazo porque no da estabilidad y no valoriza el balance entre el bienestar individual y colectivo. Por el momento, me da bastantes cosas positivas para quedarme y estar satisfecha sobre todo por mi educación y formación profesional. Por eso comprendo que para mucha gente las dificultades y las injusticias relativas a la migración vale la pena ir a EEUU o a Europa, para buscar vida mejor, no necesariamente el sueño americano que un día existió.
PC








11 comentarios:

Ciro Pepe dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ciro Pepe dijo...

Foto cortesia de Mariana Bocache

Javier dijo...

Jeanjovi, con el mico en el poder, no te sientes exiliada a la fuerza? :)

Yo me vine en el 95, asi que no puedo decir lo mismo; pero gracias a el no pienso volver ni nacionalizar a mis hijos!

Que viva el sueño americano... y el español, el portugues, el italiano, el frances, el ingles, etc. etc. etc...

Ciro Pepe dijo...

Paola,

Realmente te felicito por el articulo, no solo por las ideas planteadas -sobre todo el mencionar la falta de monarquia en los EEUU- sino por la colaboracion con la Tribu Global.

Saludos

Ciro

El Pollo dijo...

Hola Paola,

Muy bueno tu artículo. Gracias por participar.

Hay cosas en que no estoy de acuerdo.

Dices que: "verdaderamente un inmigrante pudo venir en este país, sin plata ni educación y obtener un puesto relevante en la escala social".

Me cuesta creer que hayan ejemplos, salvo contados, de que una persona emigrando lograba tener un alto puesto en la escala social. Si es escala social de clase baja, media o alta, es decir económica puedes tener cierta razón porque con la aglomeración de riqueza podías llegar a clase media y tal vez a rico (aunque a este nivel llegaron por lo general los hijos de inmigrantes). La escala social del tiempo en que tu hablas estaba ligada no solo al dinero sino a las razas en ese entonces. Me gustaría saber cuantos negros, italianos o latinos (incluso blancos) lograron subir en la escala social. Hasta hace poco no pudieron tener acceso a ese reconocimiento y acceptación de la sociedad. Podías ser negro con dinero (tomo el caso de los negros por ser una de las razas mas afectadas) y un blanco no te vendía tierras... por ejemplo.

Incluso la educación no necesariamente te daba ese beneficio.

Yo creo que el sueño americano, existe y está vivito y coleando. El que llega pobre tiene mas oportunidad de ser clase media o que sus hijos lo sean, la clase media tiene mas oportunidad de ser media alta y los ricos mas ricos.

Estos movimientos en las clases son mas faciles por lo igualitario de la sociedad, falta de monarquía, etc... es decir todo lo que nombras. No sé... que piensan ustedes? Tal vez estoy equivocado.

Saludos

Anónimo dijo...

Paola, muy buen articulo y tu español es muy bueno, felicitaciones al profesor.

Cabeza

Anónimo dijo...

Interesante punto de vista de una persona que viene del primer mundo y no del tercero

Ciro Pepe dijo...

Cabeza,

Gracias por el piropo, aunque el merito mayor es de Paola!

Anónimo dijo...

"Me cuesta creer que hayan ejemplos, salvo contados, de que una persona emigrando lograba tener un alto puesto en la escala social"

¿Acaso no conoces el caso de los peloteros venezolanos y dominicanos?

Otro ejemplo, el abuelo de mi esposo llegó de Croacia como desplazado de guerra con sus padres y sus hermanos; y ese señor llegó a ser Fiscal de Distrito en Pennsylvania.

Hay muchos jovenes pobres de países subdesarrollados que se vienen becados a estudiar en las grandes universidades de aca y luego se quedan ganando unos tremendos sueldos; algunos llegan a ser hasta CEO's.

Ciro Pepe dijo...

Tomado del articulo de Ely Bravo, publicado en El Universal de hoy sabado 22 de septiembre:

"Para decenas de miles jóvenes el sueño americano es una pesadilla. Cada año unos 65 mil estudiantes se gradúan de secundaria para descubrir que se les acabó el camino: como sus padres cruzaron la frontera sin papeles y los trajeron a cuestas cuando apenas eran unos niños, ahora son ilegales que no pueden entrar al college o la universidad. Es así como un joven que ha crecido en Estados Unidos totalmente adaptado a esta cultura se ve obligado a cortar su carrera académica y permanecer en las sombras. No puede estudiar, no puede trabajar, no tiene derechos. Puede haber sido el mejor de su clase, pero sin documentos, pasa a ser el último de la fila.

La inmigración es un complejo asunto, víctima de generalizaciones maniqueas. Con la etiqueta de "amnistía para ilegales" los sectores más reaccionarios de EEUU están mutilando el desarrollo de jóvenes que se sienten tan estadounidenses como cualquiera de sus compañeros, y que además, son capaces de hacer un trabajo que el país necesita. Todo a causa de un papel. Y de la ceguera. Ellos no escogieron la ilegalidad: fueron traídos por sus padres quienes cometieron un delito migratorio, pero el castigo no les debe ser transferido, especialmente si tienen un excelente record académico y de conducta.

En esta sesión del Congreso se busca una vez más la aprobación del Dream Act, la ley que permitiría a estos alumnos obtener una residencia temporal para culminar sus estudios y posteriormente, de acuerdo a sus antecedentes y resultados, optar por un status legal. Una ley sencilla que permite a buenos estudiantes construir sus vidas en el país que ya les pertenece, porque estos chicos no tienen otra nación sino la que los ha visto crecer. Incluso, la que pueden servir, pues el Dream Act beneficia a aquellos estudiantes que se enrolen en el servicio militar.

Estados Unidos está en una carrera por mantenerse al frente de las naciones desarrolladas, y eso solo es posible estimulando la educación y los sueños de sus individuos. Cerrarle las puertas a jóvenes con hambre de éxito y realización es un pasaporte al fracaso. Por eso el Congreso y millones de estadounidenses deben entender que aprobar el Dream Act es ganancia para todos, especialmente para los que sueñan con el acto de graduación, y ponen todo su esfuerzo en alcanzar ese día."

El Pollo dijo...

Anónimo,

Escribiste...

"¿Acaso no conoces el caso de los peloteros venezolanos y dominicanos?"

Pon atención a la lectura. Acaso no leiste que ella hablaba de principios del siglo XX? Habia peloteros en esa época?

El abuelo de tu esposo tampoco aplica a este tiempo.

Saludos